DIDACTICA GENERAL II
El Salvador, Centroamérica, educación, planeamiento didáctico, cartas didácticas, guiones, plan de unidad,jornalizacion de informatica primer año, plan de unidad, guión de clase y más.
viernes, 12 de febrero de 2016
RECURSOS EDUCATIVOS
Recursos didácticos generales:
- Para hacer puzzles
- Para hacer caligrafías y otros. Recursos para primer ciclo. (primaria)
- Para trabajar nubes de palabras
- Nubes de palabras de gran diseño
- Matrices para flash cards y quizs
- Para puzzles y worksheets
- Para hacer mapas conceptuales
- Para mapas conceptuales imprimibles
- Para crear puzzles educativos
- Para imprimir calendarios
- Para imprimir calendarios escolares
- Para hacer pruebas y tests en línea
- Organizadores gráficos I
- Más organizadores gráficos II
- Para hacer rúbricas
- Recursos online para evaluación
- Muchas alternativas para todos los gustos
- Para crear infografías online
- Para infografías más pro
- Listado de actividades , dinámicas de grupos
- Para descargar tipografías generales
- Para descargar tipografías escolares para trabajar caligrafía
- Para reforzar el estudio personalizado
- Juegos interactivos para primer ciclo básico o cursos de primaria
- Edublogs para profesores
viernes, 31 de mayo de 2013
PRINCIPIOS DE LA DIDACTICA
Definiciones
Los principios didácticos como
aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender
(por ello no deben solo denominarse como principios para la
enseñanza, sino que deben incluir al alumno), que permiten al
educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la
personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos de
aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la
socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda
en un continuo al entorno, a la familia, la comunidad y la sociedad
en general.
Los principios didácticos son aquellas
regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender, que
permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral
de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos
de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la
socialización, en los que el marco del salón de clases se extienda
en un continuo a la familia, la comunidad y la sociedad en general.
Características
Al hacer referencia a los principios
didácticos, es muy importante que se tenga en cuenta que:
Plantear principios para la didáctica
no puede ser una simple especulación, su determinación debe basarse
en la sistematización y generalización teórica de la actividad
práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla
en las condiciones concretas de la educación, en su sentido amplio.
Los principios didácticos tienen un
carácter socio-histórico concreto.
Los principios didácticos están en
correspondencia con la Filosofía, la Psicología y la Sociología de
la educación que los sustentan, y en otras ciencias afines.
Los principios didácticos deben ser
generales para todas las asignaturas del currículo.
Los principios didácticos constituyen
un sistema y abarcan todos los elementos del proceso de enseñanza
aprendizaje en sus funciones instructiva, educativa, formadora y
desarrolladora.
Los principios didácticos tienen
función transformadora, determinan el contenido, los métodos,
procedimientos, formas de organización y evaluación, teniendo como
categoría rectora los objetivos.
Principios didácticos que asume la
didáctica a partir del enfoque Histórico Cultural
La posición expresada acerca de los
Principios Didácticos, se ubica dentro del Enfoque Histórico
Cultural, aunque en algunos autores cambian las denominaciones o
formas de enunciarlos, en sentido general, se establecen
regularidades (Danilov, 1975; Savin 1972; Ushinski, 1975, Helmunt
Klein, 1978; Labarrere, 1988, Tomaschewski, 1966; O, González y
otros, 1994; Zankov ,1975; Davidov, 1989).
Principios Didácticos enunciados por
G, Labarrere y G, Valdivia1
Del carácter educativo de la
enseñanza.
Del carácter científico de la
enseñanza.
De la asequibilidad.
De la sistematización de la enseñanza.
De la relación entre la teoría y la
práctica.
Del carácter consciente y activo de
los alumnos bajo la guía del profesor.
De la solidez de la asimilación de los
conocimientos, habilidades y hábitos.
De la atención a las diferencias
individuales dentro del carácter colectivo del proceso docente –
educativo.
Del carácter audiovisual de la
enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto”.
“Diagnóstico Integral de la
preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza
aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de
aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.
Conjunto de Principios Didácticos
• Estructurar el proceso de enseñanza
aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno,
teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos
de orientación, ejecución y control de la actividad.
• Concebir un sistema de actividades
para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno.
desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo
del pensamiento y la independencia en el escolar.
• Orientar la motivación hacia el
objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia.
Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo
• Estimular la formación de
conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, y
el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la
apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver
problemas.
• Desarrollar formas de actividad y
de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo
intelectual, al lograr la adecuada interacción de lo individual con
lo colectivo en el proceso de aprendizaje.
• Atender las diferencias
individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del
nivel logrado hacia el que se aspira.
• Vincular el contenido de
aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el
alumno en el plano educativo.”1
G. Labarrere y G. Valdivia, Pedagogía, 1988, p. 56.
Zilberstein, J, R, Portela y M, Macpherson, Didáctica Integradora de las Ciencias, 1999,p.
Juan A. Comenio, Didáctica Magna, 1983, p. 65.
Labarrere, G, y G. Valdivia, Pedagogía, 1988, p. 53.
Valenzuela, G, en Metodología General de la enseñanza, Tomo I, 1960, p. 82.
Zankov, L, La enseñanza y el desarrollo, 1975, p. 70.
Silvestre, M y J, Zilberstein, Enseñanza y aprendizaje desarrollador, 2000, p. 22.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)